GABRIEL TEJADA - APUNTE LABORAL: Como se paga la baja laboral cuando tienes un contrato a tiempo parcial.
Es un error que se
comete habitualmente a la hora de calcular las bajas cuando el trabajador tiene
un contrato a tiempo parcial.
Este error consiste en
calcular y abonar la baja como si se tratase de un contrato a tiempo completo.
Sin embargo, no se calculan de la misma manera.
CALCULO DE LA BAJA CON
CONTRATO A TIEMPO COMPLETO
Cuando se calcula una
baja laboral con una jornada normal, es decir, a tiempo completo, se calcula
con la nómina del mes anterior al mes de la baja.
CALCULO DE LA BAJA CON
CONTRATO A TIEMPO PARCIAL.
Sin embargo la regla
para calcular la baja con un contrato a tiempo parcial es diferente, ya que
debe realizarse con las medias de las bases de cotización de las 3 últimas
nominas al mes que se coge la baja.
Si la baja es por accidente
de trabajo o enfermedad profesional: no se exigen
estos tiempos de cotización y se paga la baja desde el día siguiente al de la
baja en el trabajo.
LAS JORNADAS REDUCIDAS
POR CUIDADOS DE HIJOS O MAYORES DEPENDIENTES.
Hay que tener en cuenta
que si la jornada es reducida por motivos de guarda legal por cuidado de hijos
menores, (o por mayores dependientes) no se aplica la regla de los contratos a
tiempo parcial, y se debe calcular, solo con la ultima nomina del mes a que se
coge la baja. Ya que esta reducción de jornada, no se entiende como “contrato a
tiempo parcial”
Calculo del tiempo necesario cotizado para percibir la prestación por
baja común en un contrato a tiempo parcial
El tema del cálculo de
una baja por enfermedad común para los contratos a tiempo parcial, se nos complica
más, cuando además tenemos que hablar del tiempo de carencia cotizado para
poder tener derecho a cobrar la baja si tenemos un contrato a tiempo parcial.
Es un cálculo enmarañado
que viene regulado en la actual disposicion adicional septima de la Ley General de la Seguridad Social
Para poder ser cobrar la prestación por baja común, es necesario haber
cotizado al menos 180 días, dentro de los últimos 5 años anteriores al hecho causante
en los contratos de “jornada normal” es decir la jornada completa de 8 horas.
Sin embargo esta regla de los 180 días cotizados, se aplica para los contratos
a tiempo completo, pero en los contratos a tiempo parcial hay que tener en
cuenta varios aspectos para poder comprobar si se tiene o no derecho a cobrar
la baja.
Ejemplo de cómo debe calcularse el tiempo necesario cotizado para generar
derecho a cobrar la baja.
1.- Se suman los
días cotizados con contrato a tiempo parcial. A este periodo se le aplica el %
de jornada que trabaja en relación a un trabajador a tiempo completo.
2.- Se le suman los
días cotizados a tiempo completo.
3.- Se calcula el
coeficiente global de parcialidad. Este coeficiente se obtiene dividiendo
la suma de los días obtenidos en los puntos 1 y 2 entre el total de
días de alta y multiplicándolo por 100.
4.- Comprobamos si
los días cotizados superan los exigidos por el periodo de carencia, aplicando
el porcentaje de parcialidad sobre los 180 días de periodo de carencia
generales. Si los días obtenidos en los puntos 1 y 2 son superiores a éste,
tendrá derecho a la prestación.
Con un ejemplo se
entenderá mejor. Supongamos un trabajador que, en los últimos 5 años ha
cotizado 180 días al 50 % de la jornada y 75 días a jornada
completa.
1.- Los días
cotizados a tiempo parcial serían: 180 X 50% = 90 días.
2.- Sumamos los
días cotizados a tiempo completo: 90 + 75 = 165 días.
3.- Coeficiente
global de parcialidad: 165 / 255 = 64,71 %
4.- Al periodo de
carencia general se le aplica el porcentaje de parcialidad: 180 X 64,71 % =
116,48 días.
Finalmente, se
comparan ambos periodos y se comprueba si reúne o no el periodo de carencia.
Como este trabajador tiene 165 días cotizados, supera los 116,48 días
exigidos para poder causar derecho a la percepción de la prestación de
incapacidad temporal derivada de enfermedad común.
Comentarios
Publicar un comentario